Patrimonio cultural

Las fiestas y tradiciones de un pueblo van íntimamente unidas a sus modos de vida, el entorno, recursos, etc. El País Vasco, otrora pueblo netamente rural, ha desarrollado a lo largo de su historia un sinfín de tradiciones en las que se mezclan elementos tan variopintos como la lengua, la religión, la mitología, la historia, la naturaleza, los trabajos cotidianos del caserío, la música, el canto, la danza, etc.

Elementos, todos ellos, cuyo origen se pierde en el tiempo, y que constituyen el mejor testimonio de patrimonio cultural de esta tierra, cuya singularidad y belleza son reconocidos en todo el mundo.

Tradiciones desaparecidas

En el transcurrir del tiempo, con la desaparición de muchas actividades económicas ligadas al caserío, y con los cambios en el orden social, político, religioso etc., muchas tradiciones y expresiones culturales se han perdido.

La Cuadrilla de Gorbeialdea no es ajena a esta situación, y son muchos los colectivos locales que tratan de recuperar y conservar sus fiestas y tradiciones. Éstas, además, en el nuevo contexto de zona rica en recursos turísticos y de ocio, constituyen un auténtico reclamo para el visitante.

Los deportes tradicionales (herri kirolak) tienen su origen en las actividades cotidianas del caserío: siega, corte de troncos, arrastre, etc. Estas actividades se convirtieron en una actividad "extralaboral" en el contexto del desafío y de las apuestas; para convertirse en un deporte de gran arraigo y aceptación popular. Así hoy en día es muy habitual ver en las fiestas de los pueblos de la comarca exhibiciones o campeonatos de herri kirolak, en donde participan personas deportistas de otros lugares, o el propio vecindario en un ambiente lúdico. En el municipio de Zigoitia hay un grupo que trabaja activamente por el mantenimiento de estas actividades.

Uno de los deportes locales de mayor tradición y que está presente en todas las fiestas son los bolos, en su modalidad alavesa. La mayoría de los pueblos cuenta con una bolera (bolatoki), muchas de las cuales se han cubierto, y actualmente forman parte de centros de encuentro de los vecinos y vecinas del pueblo (txokos).

Igualmente, el deporte de la pelota vasca, goza de gran tradición en la zona. En la mayoría de las cabeceras municipales hay un frontón cubierto que acoge veladas pelotazales, en periodos festivos (pelota profesional) y campeonatos locales de personas aficionadas.

Música y danza

Estas expresiones deportivas, suelen ir acompañadas de otros actos no menos representativos de la zona y del País Vasco en general: la música y la danza. De gran arraigo son en este entorno la Trikitixa o Soinu Txikia (acordeón diatónico), el pandero, la alboka, y el txistu que acompañan en todas las fiestas y romerías de la comarca, y que suelen ir acompañados de grupos de dantzaris. Danzas típicas como el aurresku, ezpatadantza, o el txakolin (típica de Aramaio).

De los últimos ancianos y ancianas que tocaban estos instrumentos en la comarca se ha pasado a un periodo, en la actualidad, de fuerte impulso de estos instrumentos en las escuelas de música de Urkabustaiz, Zuia, Legutio y Aramaio, y grupos de danzas locales en estos mismos municipios y Zigoitia.

Euskera

Un elemento imprescindible que pone en común todas estas actividades es la lengua propia del lugar: el euskera. El mantenimiento y recuperación de esta lengua en la zona ha ido acompañado del impulso de muchas de las actividades anteriormente citadas. La Cuadrilla de Gorbeialdea tiene el mayor porcentaje de euskaldunes de la provincia de Araba, y es el último reducto de la lengua vasca en este territorio histórico. Destacan especialmente el municipio de Aramaio, con más del 90% de la población euskaldun y Legutio que supera el 40% de vascoparlantes. A esto hay que añadir un porcentaje importante de población cuasi-euskaldun en toda la comarca.

Bertsolarismo

En torno al euskera se conserva una de las expresiones orales cantadas más bellas y singulares del País Vasco: el bertsolarismo o el arte de improvisar versos cantados. Esta actividad se está impulsando en toda la Cuadrilla de Gorbeialdea a través de cursos, concursos, exhibiciones, etc., destacando Legutio y Aramaio. Igualmente son varios los actos a favor del impulso y aprendizaje del euskera en toda la comarca, con grupos locales de educación, ikastolas y fiestas varias de apoyo a esta lengua, destacando la celebrada a principios de septiembre en Zigoitia, en las cuevas de Mairuelegorreta.

Fiestas

Todos estas manifestaciones folklóricas y deportivas, que forman parte del acervo etnográfico de la comarca, son típicas en muchas fiestas de la zona, pero especialmente en las más populosas y de tradición local. Estas fiestas, en su mayoría tienen un origen claramente religioso; en honor al santo de advocación de cada pueblo. Actualmente, el aspecto lúdico se ha impuesto sobre el religioso en la mayoría de estas fiestas, pero algunas conservan el fervor y su sentido religioso, impulsadas por cofradías centenarias que son las garantes del mantenimiento de este culto.

En este sentido destacan la romerías del santuario de Oro y de la ermita de Jugatxi en Zuia, o las de Marixeka, Santikurtz, San Cristóbal y Andra Mari de Ibabe en Aramaio.

Ferias

Finalmente, hay otros actos, de marcado carácter festivo, que responden a otras iniciativas, pero que están alcanzando un enorme eco y gran popularidad. Son las ferias y mercados, en las que las personas baserritarras de la zona (personas labradoras y ganaderas) exponen sus mejores productos de carne (ganado), productos elaborados (queso, miel, repostería...), productos de campo (frutas, hortalizas...) y productos artesanos en madera, cerámica, flores, etc. En estas ferias se mezcla la actividad lúdica con la comercial e, incluso, religiosa. Entre las ferias/mercados más importantes hay que destacar las de Ibarra de Aramaio, Izarra, Murguía y Ondategi.

Religiosidad y ritos paganos

Además de las fiestas, en la Cuadrilla de Gorbeialdea aún se conservan algunas tradiciones que mezclan la religiosidad con ritos paganos que, en su día, fueron adaptados por el cristianismo para extenderse entre la población local. Antiguamente, la mentalidad vasca sólo distinguía dos estaciones: verano (Uda: época de fertilidad) e Invierno (Negua: época de parálisis de la Tierra). Así las principales fiestas se celebraban en torno a los solsticios, tradición que asimiló el cristianismo y que actualmente se traduce en la fiesta de Navidad y en la de San Juan. En ambos destacan el rito del fuego y las hogueras.

En la comarca aún se conservan algunas tradiciones en estas fechas, como plantar un árbol en la víspera de San Juan, la hoguera en San Juan, bendecir ramos de plantas para engalanar las puertas de los caseríos, etc. De marcado carácter religioso son tradiciones como las de salir de ronda, cantando canciones especificas a tal efecto, en la festividad de Santa Agueda, Jueves de Lardero, Olentzero o Carnaval. Estas tradiciones perviven, sobre todo, en las cabeceras municipales.

Pero sin duda, una de las tradiciones religiosas viva más popular de la comarca y más visitada es el Cortejo Navideño de Sarría (Zuia). Un cortejo compuesto por varios actos (anuncio, ofrenda, adoración...) acompañados de cantos y danzas interpretados por los vecinos y vecinas del valle de Zuia.

Mitología y leyendas

La mitología y las leyendas también ocupan un papel importante en el patrimonio cultural de esta comarca. La relación entre el ser humano y la naturaleza, desde siempre ha estado marcada por un desequilibrio a favor de la naturaleza que se personifica en un sinfín de seres mitológicos, que hoy en día forman parte de las leyendas de la Cuadrilla.

Los mitos clásicos del País Vasco están presentes en las creencias populares de la Cuadrilla, especialmente, el de Mari, diosa relacionada con la fecundidad de la tierra y los fenómenos naturales. De gran arraigo en torno a Legutio y Aramaio, junto al monte Anboto, donde, cuenta la leyenda, reside Mari en una de sus cavernas.

También el mito de las lamias está muy extendido por toda la comarca. Son seres femeninos de bello rostro y cabello largo. Muchos topónimos de la zona ponen de manifiesto la creencia en su existencia: lamiturri, laminatxi, lamine, lamiojin, etc.

Las brujas (sorginak) son personajes clásicos en la mitología local. Hay lugares donde, se dice, se reunían en akelarres las brujas del lugar, como en Abadelaueta, (Zigoitia), en Amezola (Aramaio), Ametzaga(Zuia)... Para las gentes, las brujas tenían un poder especial para hacer el mal a sus semejantes. Pasaban de Anboto a Gorbeia durante primavera y otoño, pero al construirse tantas ermitas en los bosques, éstas han desaparecido.

Otros seres míticos de la zona son los enemiguillos, pequeños genios (Aramaio, Urkabustaiz...), los moros-mairu (Mairuelegorreta, Mairubide), el Piztia (Tártalo) ser de un solo ojo que devoraba personas (Domaikia-Zuia), etc.

Si en torno a estos seres, han surgido leyendas entre la población local, hay otras muchas que no tienen una raíz, propiamente mitológica, y que se han transmitido de generación en generación. Son leyendas tales como los tesoros de oro ocultos en las cuevas de Mairuelegorreta y Monte de Oketa durante las Guerras Carlistas, La Encontrada en Aperregi en referencia a un supuesto encuentro entre Blanca de Navarra con su hermano el príncipe Carlos, el txibogorri de Guillerna, la zagala de Landaburua de Murua, etc.

Todos los pueblos de la provincia celebran fiestas patronales atractivas, con verbenas, actividades deportivas y culturales y pasacalles (mirar calendario de fiestas ).

KONPROMISOTIK

Agenda

Noticias

Fundacion Vital